Conclusiones de los zonales nacionales
En días pasados, se desarrollaron los zonales nacionales que el Comité Ejecutivo de Fecode desarrolló, en días pasados, con los integrantes de las juntas directivas de las filiales y Usde con el fin de dar a conocer de manera pedagógica los acuerdos firmados con el gobierno.
El pasado 2 septiembre Fecode convocó a zonales nacionales de juntas directivas de los 34 sindicatos filiales y de la unión sindical de directivos de la educación, los cuales estuvieron segmentados por siete zonas:
Zonal 1: Bogotá, Huila, Cundinamarca, Tolima y Usde
Raúl Vásquez, presidente ADE: “el objetivo es seguir con el plan de acción de Fecode, sus tareas, actividades e indicaciones, pero también buscar un plan de acción a nivel de esos 4 sindicatos para ver que se puede trabajar unificadamente frente a temas como una atención médica digna y oportuna, en este sentido, hay que analizar que aporte se le puede dar a la federación desde estas filiales para mejorar la situación de los nuevos contratos”.
Zonal 2: Valle del Cauca, Caldas, Cauca, Arauca y Vichada
Eufemia Mosquera, presidenta del Sutev: “lo más importante de este zonal es que nos permite tener una mayor comprensión de los acuerdos para poder hablar con propiedad de ellos y empoderarnos de su contenido para poder llevar a las bases una información clara, veraz y comprensible”.
Zonal 3: Magdalena, Guajira, Cesar, Sucre y Vaupés
Sildana Deluque, presidenta Asodegua: “la otra y gran anotación que nos hicieron nuestros ejecutivos es la transformación que se debe dar al interior de las instituciones, en cuanto al desarrollo del pensamiento crítico de los miembros de la comunidad educativa, no solamente de nuestros niños y jóvenes sino también de los padres de familia en torno a la situación real que hay en nuestro país”.
Zonal 6: Boyacá, Casanare, Meta, Santander y Guaviare, único encuentro que se llevó a cabo de manera presencial.
Nazario Espinosa, presidente Simac: “el tema más importante es el planteamiento que se tiene que hacer frente a la salud y el sistema general de participaciones, puesto que son dos temas bastante importantes, el primero porque tiene que ver con la salud de los maestros, que ha sido un problema de nunca acabar, por el incumplimiento de los contratos, y el segundo, porque tiene relación con la financiación de la educación, que se solucionará con la expedición de un acto legislativo”.
Zonal 7: Nariño, Caquetá, Putumayo, Amazonas y Norte de Santander
Juan Carlos Peña, presidente Asinort: “durante esta socialización los directivos de Fecode nos aclararon todos los temas de la negociación, lo que tenía que darse en el marco de las plantas de personal, las homologaciones, el aumento salarial, la evaluación docente, el curso de los 8000, el bienestar, las maestrías y doctorados”.
Finalmente, el zonal 4 con Córdoba, Bolívar, Atlántico, San Andrés y Providencia; y el zonal 5 con Antioquia, Chocó, Quindío, Risaralda y Guainía. Entre las conclusiones se destacan: Continuar trabajando en pro del pensamiento crítico para que mediante la movilización social se siga defendiendo una educación de calidad y un servicio de salud digno para el magisterio.